Adaptado: palabra tapadera para denotar condiciones observadas, pero 
que no da ninguna verdadera explicación.
      Autorreproductor (Reproductivo): ningún componente de la célula se 
reproduce aisladamente; el empleo de «auto-» comunica una 
connotación de volición humana (antropomorfismo).
      Ciencia: empleada de manera propagandística; se emplea comúnmente para 
referirse a cualquier cosa hecha por científicos.
      Columna: se usa en geología aunque no existe ningún referente físico; 
comunica connotaciones de realidad.
      Cosmología: uso no riguroso como intercambiable con cosmogonía; 
comunica connotaciones de la aparente validez y fiabilidad de ciencia y 
cosmos.
      Creación: empleada para comunicar la venida a la existencia de algo 
nuevo de alguna manera natural; da una connotación que se reservaría con más 
precisión a los actos sobrenaturales del Supremo Dios.
      Datación: empleada para comunicar la connotación de una aparente 
precisión que resulta de mediciones específicas mediante cronómetros 
hechos por el hombre.
      Equilibrio puntuado: cuando se yuxtaponen, los términos parecen 
contradictorios; el equilibrio generalmente connota una persistencia sin 
sobresaltos.
      Espontáneo: palabra empleada a menudo
allí donde «instantáneo» sería
más exacto, por cuanto ningún científico puede
evitar la intervención externa en la investigación.
      Evolución: término ambiguo sin una designación inmediata del cambio 
involucrado (es decir, se deberían emplear los prefijos mega- o micro-).
      Hipótesis: no siempre se restringe a conceptos susceptibles de prueba 
mediante una cuidadosa investigación. 
      Histórico, historia: su uso apropiado involucra actividades de los 
seres humanos; de modo que su uso equívoco comunica connotación de objetos y 
acontecimientos reales.
      Leyes naturales (Leyes de la naturaleza): en realidad sólo 
descriptivas; pero a menudo empleadas como si fuesen prescriptivas, como las 
leyes civiles.
      Mecanismo: palabra tapadera para denotar condiciones observables; 
comunica un apoyo por connotación de una perspectiva mecanicista del mundo.
      Medición: empleada comúnmente cuando «estimación» sería 
más adecuada. 
      Natural: a menudo empleado de forma equívoca cuando están implicados 
conceptos supranaturales.
      Naturaleza: (a menudo en mayúscula); con letra mayúscula involucra la 
cosificación o deificación de todo o parte del medio natural 
(antropomorfismo).
      Registro: término que generalmente tiene que ver con las actividades 
de los seres humanos; de modo que su empleo comunica una connotación de 
acontecimientos reales. Véase «histórico».
      Relacionado: con respecto a los tipos biológicos, va más allá de las 
meras similaridades; comunica una connotación de una relación familiar 
observable.
      Religión: empleada de manera propagandística; la plena connotación de 
la palabra involucra prácticas de culto, ritos y conducta.
      Secuencia: va más allá de la exactitud de las condiciones observables 
(p.e., en rocas): comunica una connotación de relaciones conocidas de causa y 
efecto.
      Selección natural: palabra tapadera para lo que es en realidad la 
eliminación diferencial (o la supervivencia diferencial); comunica la 
connotación de una elección volitiva cuando no hay ninguna en el medio 
natural.
      Teoría: término empleado a menudo para casi cualquier idea con 
independencia de su alcance o campo que abarque; comunica una posición a las 
ideas que se aceptan como teorías científicas adecuadas formuladas en 
base de criterios rigurosos y en conformidad con las limitaciones de los 
científicos.
      Variación discontinua: cuando se yuxtaponen, los términos parecen 
contradictorios; las variaciones no se connotan generalmente como discontinuas o 
interrumpidas, sino continuas.
      
      
      
      Fuente: Creation 
Research Society Quarterly, Vol. 16(1)59, junio 
de 1979.
      
      
      
      
 Volver a índice de Génesis 
3
      
 De vuelta al índice 
general
      
 De vuelta a la página 
principal
      
© SEDIN 1997