Duane T. Gish, Ph.D. 
H. M. Morris 
Bolton Davidheiser 
Santiago Escuain 
David J. Rodabaugh 
Norbert E. Smith 
      CREACIÓN,  EVOLUCIÓN 
Y  EL  REGISTRO  FÓSIL*
      
      
3
  LA EVOLUCIÓN DE 
LA 
VIDA
por BOLTON DAVIDHEISER, Ph.D., Zoólogo 
Prácticamente, 
en cada libro que trata del evolucionismo, el autor afirma que la evolución es 
un hecho y que no debe dudarse de su realidad. Si ello fuera cierto, no habría 
necesidad de que tantos autores lo repitieran una y otra vez. Los químicos y 
físicos no se dedican a repetir que las moléculas y los átomos realmente 
existen. No necesitan hacerlo, y si alguien no creyera en las moléculas, estos 
científicos no se preocuparían por ello. Pero la cosa es muy diferente con los 
biólogos. Por lo general se preocupan mucho de que el evolucionismo sea aceptado 
por el público. 
Hay el caso 
notable de un libro reciente en el que el autor no intenta presentar evidencia 
en favor del evolucionismo, asumiendo que los lectores ya lo aceptan. Esto puede 
ser el inicio de una tendencia entre los autores de textos, pero se puede 
afirmar con certeza que los evolucionistas no relajarán en el próximo futuro el 
celo misionero que manifiestan en la propagación de su culto. 
A pesar de que 
los evolucionistas presentan el evolucionismo como un hecho categórico, no se 
muestran tan seguros cuándo descienden a los detalles. Cualquier persona puede 
elegir cualquier grupo de animales o de plantas, grande o pequeño, o decidir uno 
al azar. Después puede acercarse a una biblioteca y, con algo de paciencia, 
encontrará un autor cualificado que afirma que el origen evolutivo de aquella 
forma de vida es desconocido. Naturalmente, también encontrará afirmaciones de 
autores que especulan sobre los antecesores del grupo, y otros autores que 
presentan su pretendido linaje como hecho. Otros autores discuten los puntos de 
vista evolutivos de otros autores y dicen por qué, en su opinión, los otros 
autores van errados. 
Para ilustrar 
esta situación, presentaremos una muestra de afirmaciones de evolucionistas 
cualificados con respecto a grupos tanto grandes como pequeños, generales y 
específicos. La mayor parte de las afirmaciones que se reproducen aquí han sido 
publicadas con posterioridad a 1950; unas pocas son de últimos de la década de 
los 40. Cada afirmación es de un autor distinto. Daremos ejemplos de entre los 
grupos animales solamente, aunque es igual de fácil, o quizá más aún, hacer lo 
mismo para las plantas. 
La vida. 
«No sabemos cómo empezó la vida.»  
 
El rei no 
animal. «Los primeros y más importantes 
pasos en la evolución animal permanecen aún más oscuros que los de la evolución 
de las plantas.»  
 
Los 
protozoos, animales celulares. «Simplemente, no se 
conoce lo que fueron los antecesores de los protozoos.»  
 
Sarcodina, 
tipo amebóideo de los protozoos. «Ha llegado a ser 
común el hablar de la evolución de la ameba al hombre, como si la ameba fuera un 
comienzo simple y natural del proceso. Por el contrario, si, como es necesario 
que hubiera sido si excluimos los milagros, la vida surgió como una molécula 
viviente o progene, la progresión desde esta etapa hasta la ameba es por lo 
menos tan grandiosa como la de la ameba al hombre. 
...El cambio 
de progene a protozoo fue probablemente el más complejo que ha tenido lugar en 
la evolución, y bien pudiera haber tomado tanto tiempo como el cambio de 
protozoo a hombre.»  
 
Ciliata, 
el protozoo con cilios, como el Paramecio. «Cómo 
se originaron los Ciliados es cosa desconocida ...»  
 
Flagellata, 
los protozoos con flagelos, como la Euglena. «El grupo parece 
mantenerse en el umbral de la diferenciación, y su lugar en la historia 
evolutiva queda borroso e incierto.»  
 
Esporozoos, 
protozoos no móviles, como el microorganismo de la malaria Plasmodium. 
«No obstante, el origen de los Esporozoos es oscuro.»  
 
Metazoa, o 
animales pluricelulares. «La ascendencia de los 
Metazoos constituye un misterio desconcertante.»  
 
Mesozoa, 
animales parásitos microscópicos sólidos, que 
carecen de cavidad digestiva. «Desde el descubrimiento de los mesozoos en 1839 
por Krohn, casi cada zoólogo que ha estudiado este grupo ha interpretado de 
manera diferente su ciclo vital y su relación con los otros animales.»  
 
Grupo de 
las medusas. «Naturalmente, sólo podemos especular con respecto a su origen 
y diferenciación.»  
 
Ctenophora, 
parecidos a las medusas. «No se conoce nada 
definitivo sobre la ascendencia de los tenóforos.»  
 
Platyhelminthes, grupo de las 
planarias y de la tenia. «No hay mucha información disponible sobre el origen 
evolutivo de los platelmintos.»  
 
Planarias. 
«No sabemos cómo eran sus antecesores ni cómo las 
planarias adoptaron esta forma parásita de vida.»  
 
Turbelarios, o gusanos autónomos. «El 
registro fósil de la transición es inexistente, y la controversia tiene su mayor 
auge cuando las hipótesis no pueden ser comprobadas.»  
 
Gusanos 
redondos sin segmentación. «A partir de un punto 
de vista filogenético (evolucionista), las relaciones de este grupo con los 
otros grupos principales no están exactamente definidos debido a que tienen poco 
en común estructuralmente con otras formas de animales.» 
 
 
Los 
artrópodos, incluyendo langostas, cangrejos e 
insectos. «El origen evolutivo de los artrópodos se halla escondido en los 
remotos tiempos del Precámbrico ...»  
 
Los 
crustáceos, que incluyen cangrejos y langostas. 
«El origen filogenético de los crustáceos está perdido en la antigüedad 
Precámbrica.»  
 
Arañas. 
«...no tenemos evidencia que pueda mostrar que las 
arañas hayan derivado a partir de ningún otro grupo viviente o extinto de 
arácnidos.»  
 
Ácaros y 
garrapatas. «La filogenia del grupo Acarina es 
todavía oscura...»  
 
El 
cangrejo. «La cuestión de su origen filogenético y 
de sus relaciones permanece aún sin solucionar y desconcertante.»  
 
Tardígrados, pequeñas criaturas que 
viven en musgos. «Las afinidades de este grupo son desconocidas... ».  
 
Paurópodos, 
criaturas muy pequeñas con muchos pies; su 
longitud máxima es de alrededor de 1,5 mm . «La filogenia de los 
paurópodos es una cuestión controvertida.»  
 
Insectos. 
«No obstante, no existe evidencia fósil relevante 
a la cuestión del origen de los insectos; los insectos más antiguos conocidos no 
muestran transici&oacut e;n a otros artrópodos.»  
 
El mosquito 
de la fiebre amarilla, Aedes egypti. « El que los 
mosquitos hayan retenido sus caracteres genéricos desde los tiempos del 
Oligoceno parece obligar a que cualquier intento de trazar la historia de 
nuestra especie (Aedes egypti) no pueda pasar de pura conjetura a causa 
de los pocos datos disponibles.»  
 
Hemíptera, 
pulgones, chinches, cochinillas, etc. «El esquema 
filogenético de los hemípteros no es todavía enteramente satisfactorio.»  
 
El grupo 
hormigas-abejas-avispas. «... el registro 
paleontológico, retrocediendo hasta el jurásico superior, no exhibe ninguna 
evidencia de relación con otros insectos fósiles.»  
 
Pulgas. 
«Asimismo, el origen de las pulgas permanece 
oscuro.»  
 
Mariposas y 
polillas. «...es evidente que su evolución 
distintiva debe haber continuado durante un lapso de tiempo muy largo y que el 
registro está incompleto.»  
 
Las 
Geométridas, una familia de polillas. «...la 
evidencia paleontológica no es de mucha ayuda en el intento de reconstruir la 
pasada historia de esta familia...»  
 
Las 
Phyctidae, otra familia de polillas. «Cuando 
empecé este estudio tenía la esperanza de escribir un tratado monográfico y 
explorar la filogenia (historia evolutiva) de la familia, pero ahora encuentro 
que sé mucho menos de lo que pensaba conocer, y que el conocimiento acumulado de 
otros e s tan escaso que seguir en este intento a lo largo de estas líneas sería 
vano e inútil. Ignoro la apariencia del primitivo phyctido. No conocemos qué 
formas evolucionaron a partir de cuáles, ni cómo. No estábamos allí. Podemos 
suponer; pero la suposición de un ignorante es tan buena como la de otro, y no 
hay nada a ganar con la de ninguno.»  
(Esta declaración se publicó en un artículo que se escribió al 
finalizarse una investigación sobre esta familia de polillas que duró 
veinticinco años.) 
Strepsiptera, insectos muy pequeños 
cuyas larvas son parásitas dentro de otros insectos. «... la controversia 
referente a la posición filogenética del orden todavía continúa.»  
 
Moluscos, incluyendo caracoles, 
almejas y calamares. «Es mucha la discusión que se ha mantenido sobre el origen 
de los moluscos ... es suficiente aquí el decir que 
esta cuestión no está decidida ...»  
 
Scaphopoda. 
«El registro fósil de la Scaphopoda está 
todavía en discusión.»  
 
Gastrópodos, como caracoles, babosas, 
etc. «No obstante, uno puede considerar los diferentes grupos (menciona varios, 
incluyendo los gastrópodos), e hipotetizar sobre la naturaleza del tipo 
ancestral.»  
 
Planorbidae, una gran familia de 
caracoles. «La ascendencia de los planorbídeos, así como la de otros miembros de 
los moluscos pulmonados, está cubierta de misterio.»  
 
Los 
rotíferos, los microscópicos «discos vibrátiles». 
«...sus afinidades son dudosas.»  
 
Braquiópodos. Se parecen algo a las 
almejas, pero su anatomía es muy diferente. «El origen y clasificación evolutiva 
de estos animales en el esquema evolutivo son oscuros.»  
 
Chaetognatha. «El plan del cuerpo es 
tan diferente del de los otros grupos que es difícil decir qué relación puede 
tener con otros invertebrados.»  
 
Equinodermos, estrellas de mar, etc. 
«El registro fósil de los equinodermos es uno de los mejores 
..., pero el registro no arroja luz sobre el origen de phylum, ni sobre 
sus posibles relaciones con otros phylums.»  
 
Pepinos de 
mar. «La posición de los holotúridos en el árbol 
genealógico de los equinodermos es incierta.»  
 
Cordados o 
criaturas que tienen, por lo menos en su etapa 
embriónica, un notocordio. «Los científicos se han quedado desconcertados ante 
el origen de los cordados y han sido incapaces de determinar las formas 
inferiores que dieron origen a este grupo último, quizás el más 
especializado.»  
 
Los 
procordados. Estos son los cordados que no son 
vertebrados. «...están entre los animales sin vértebras y aquellos que las 
poseen. Pero en lugar de resolver el problema de cómo algunas criaturas 
invertebradas adquirieron vértebras a través de largas eras, los procordados han 
creado problemas nuevos. En lugar de constituir una clave, han resultado ser un 
dolor de cabeza. En otras palabras, el cuidadoso estudio de estos animales ha 
fracasado en revelar el curso de la evolución.»  
 
Hemicordados. Se acostumbraba a 
considerarlos procordados, pero ahora hay biólogos que no están seguros. «... de 
posición dudosa en la sistemática.»  
 
Los 
vertebrados. «Por lo que se refiere a la 
información de que disponemos en la actualidad, la discontinuidad permanece sin 
cubrir y el mejor lugar por donde empezar la evolución de los vertebrados es en 
la imaginación.»  
 
Grupo de 
las Lampreas (Agnatha). (No son peces.) «La 
historia fósil de los cordados empieza por el grupo Agnatha –no hay indicaciones 
de lo que hubiera antes.»  
 
Peces. «El 
registro geológico no ha dado hasta ahora ninguna 
evidencia del origen de los peces...»  
 
El 
Chondrostei, que incluye al esturión. «Aunque son 
anatómicamente intermedios entre los tiburones y los teleósteos, la posición 
filogenética de los modernos “ganóideos”, especialmente el Chondrostei con sus 
esqueletos cartilaginosos relativamente grandes, no está aclarada en 
absoluto.»  
 
El pez 
pulmón. «El pez pulmón se originó presumiblemente 
a partir de un grupo ancestral de los Crosopterígidos que se derivó a los 
celecantos, aunque esta hipótesis no halla la aceptación uniforme de los 
paleontólogos dedicados al estudio de los peces.»  
 
Los 
teleósteos, o peces óseos normales. «El sistema 
obvio de determinar las relaciones de las formas modernas es trazar sus 
genealogías a través del registro fósil. Pero para los grupos de teleósteos 
modernos la evidencia fósil crucial casi siempre es inexistente, por lo menos 
por ahora. La única alternativa es construir genealogías hipotéticas.»  
 
Los 
anfibios (ranas, sapos, salamandras). «El reciente 
descubrimiento ... de anfibios en el Devónico superior 
de Groenlandia... suscitó mis esperanzas de que por fin podríamos ... confirmar 
o refutar las opiniones que había yo expresado sobre las relaciones de estos 
animales, y de los anfibios en general, con el pez osteolépido. En muchas 
maneras mis esperanzas quedaron confirmadas, pero el conocimiento que ahora 
tenemos de estos animales ... suscita tantos problemas 
como los que soluciona.»  
 
Los 
Gymnophiona, anfibios sin patas. «Todavía 
carecemos de los detalles con respecto a su ascendencia 
... »  
 
Los 
reptiles. «No hay ninguna prueba directa del 
registro fósil, pero podemos hipotetizar fácilmente las condiciones bajo las que 
(el origen de los reptiles) tuvo lugar.»  
 
Las 
serpientes. «El lugar en el que las serpientes se 
originaron es desconocido ... su árbol genealógico está 
todavía lleno de interrogantes más bien que de ramas.»  
 
Aves. «Casi 
después de un siglo de la publicación de El Origen de las Especies de 
Darwin, son todavía monumentales los problemas que aun no están resueltos sobre 
la sucesión de la vida. Ello es especialmente cierto de las aves.»  
 
Mamíferos. «Los primeros mamíferos 
verdaderos satisfactorios ... fueron tipos pequeños de 
insectívoros cuya relación con estos reptiles no está clara en absoluto.»  
 
Los 
monotremas, mamíferos ovíparos. «Su historia 
geológica es completamente desconocida.»  
 
Los 
marsupiales, mamíferos con «bolsillo». «Su origen 
es extremadamente antiguo y sus fuentes son desconocidas 
...»  
 
El numbat, 
u hormiguero rayado. «No mayor que una rata parda 
grande, este hormiguero rayado ... tiene un origen que, 
en sus detalles exactos, está cubierto de misterio.»  
 
Grupo 
Eutheria, o mamíferos placentarios. «A partir de 
unos animales primitivos, marsupiales, insectívoros y arbóreos, desconocidos, 
surgió rápidamente el primer grupo de mamíferos placentarios.»  
 
Los 
roedores. « La cuestión de su origen debe dejarse 
abierta.»  
 
Los 
lagomorfos (conejos y liebres). (Se les había 
considerado roedores, pero ahora ni se les considera relacionados con ellos.) 
«El origen de estos animales es incierto.»  
 
Los 
elefantes. «Los dos sobrevivientes del gran orden 
Proboscidia son Elephas maximus de Asia y Laxodonta africana de 
África. Los orígenes de ambos son oscuros ...»  
 
Las vacas 
marinas. «Su origen es todavía un misterio para 
los hombres de ciencia ... »  
 
El 
Aardvark. «No obstante, su registro prehistórico 
es fragmentario y ofrece poca evidencia respecto a sus ascendientes 
inmediatos.»  
 
Los 
Pinnipedia (focas, morsas, leones marinos). 
«...los progenitores de los pinnipedos son completamente desconocidos ...»  
 
Los 
cetáceos, ballenas y marsopas. «El grupo 
Agorophilus exhibe características ligeramente más primitivas, pero no 
suministra ninguna evidencia de las afinidades de las ballenas con ningún orden 
de mamíferos terrestres conocidos.»  
 
Los 
Mystacoceti, o ballenas propias. «El origen de los 
Mystacoceti es incierto.»  
 
Los 
Artiodactyla, ungulados con número par de dedos. 
«... su origen es incierto.»  
 
El 
hipopótamo. «...su “pedigree” es 
incierta.»  
 
Los 
Perissodactyla, o ungulados con número impar de 
dedos. «El orden Perissodactyla se originó probablemente en el hemisferio Norte ... a partir de algunos parientes todavía por descubrir 
de condylarthas o protoungulados del Eoceno.»  
 
El caballo. 
«El verdadero origen del caballo 
es desconocido.»  
 
Los 
primates. Incluye lemures, monos, simios, y el 
hombre. «El cuándo y el dónde los primeros primates hicieron su aparición es 
asunto de pura conjetura ... Es evidente que los primates más primitivos no se 
conocen aún .. . »  
 
El tarsius. 
«El origen evolutivo de estos tarsius está aún en 
duda.»  
 
Monos del 
hemisferio occidental. «La historia filogenética 
de los monos del Nuevo Mundo, o platirrinos, es bastante desconocida.»  
 
Monos del 
hemisferio oriental. «Con respecto a los monos del 
Viejo Mundo, todavía se conoce menos de su pasado. Pero también deben derivarse 
de antepasados desconocidos en el Eoceno ...»  
 
El gibón. 
«Su origen aún no ha sido trazado.»  
 
El 
hombre. «...No existe todavía acuerdo general con 
respecto a en dónde el verdadero Homo sapiens, el hombre de nuestra 
propia especie, se desarrolló. Cada autoridad tiene su propia teoría por la que 
luchará como una madre por su hijo.»  
 
El Hombre 
de Neanderthal. «Su verdadero lugar en la 
evolución del hombre no ha quedado nunca establecido.»   
El Hombre 
de Cro-Magnon. «El Hombre de Cro-Magnon es un 
hombre moderno en todos los sentidos de la palabra, pero de dónde vino o cómo 
vino, de ello no tenemos ni la más ligera idea.»  
 
Los 
negritos. «Se creía en otros tiempos que 
representaban una etapa anterior en la evolución del hombre, pero no existe 
evidencia fósil de que el hombre haya pasado por una etapa pigmea ...»  
 
Y como 
colofón, en conclusión, ¡TODO! «En realidad, no conocemos la historia 
filogenética de ningún grupo de plantas o de animales, ya que yace en el 
indescifrable pasado.»  
 
       
 
       
       
      MORGAN, Ann H., Profesora de zoología, Mount 
Holyoke College, Relationships of Animals to Man (McGraw-Hill, 1955), p. 
777. 
       
      WEISS, Paul B., Profesor de 
Biología, Boston University, The Science of Biology (McGraw-Hill, 1963), 
p. 732. 
       
      HICKMAN, Cleveland P., Profesor 
de Zoología, De Pauw University, Integrated Principles of Zoology, 
3a. ed. (C. V. Mosby Co., 1966), p. 
111. 
       
      SIMPSON, George Gaylord, Profesor de 
Paleontolog&iacut e;a Vertebrada, Harvard University, The Meaning of 
Evolution (Yale University Press, cuarta reimpresión, 1950), pp. 15, 
16. 
       
      ALEXANDER, Gordon, Profesor de Biología, 
University of Colorado, General Biology (Thomas Y. Crowell Co., 1956), p. 
541. 
       
      PAULI, Wolfgang F., Bradford Junior College, en 
The World of Life, editado por Bentley Glass (Houghton Mifflin Co., 
1949), p. 175. 
       
      PENNAK, Robert W., Profesor de 
Biología, University of Colorado, Freshwater Invertebrates of the United 
States (Ronald Press, 1953), p. 36. 
       
      LWOFB, André, editor, Director del Departamento de 
Fisiología Microbiana, Instituto Pasteur, Biochemistry and Physiology of 
Protozoa (Academic Press, 1951), p. 35. 
       
      McCONNAUGHEY, Bernard, et al., 
Profesor de Biología, University of Oregon, «Strange Life of the Dicyemid 
Mesozoans», Scientific Monthly, 79:277, 1954, p. 
277. 
       
      HEGNER, Robert W., Profesor de Protozoología, 
Escuela de Higiene y Salud Pública, the Johns Hopkins University, College 
Zoology, 6a. ed. (Macmillan, 1951), p. 
164. 
       
      KERKUT, G. A., Departamento de Fisiología y 
Bioquímica, University of Southampton, Implications of Evolution 
(Pergamon Press, 1960), p. 84. 
       
      MARSLAND Douglas, New 
York University, Principles of Biology, 3a. ed. (Henry Holt, 7957), p. 
560. 
       
      BURTON Maurice, Subconservador de Zoología, Museo 
de Historia Natural de Londres, Curiosities of Animal Life (Sterling Pub. 
Co., 1959), p. 14. 
       
      TELFER, William H., et al., University of 
Pennsylvania, The Biology of Organisms (John Wiley and Sons, 1965), p. 
98. 
       
      SILVERNALE, Max No., Departamento de Biología, 
Santa Monica City College, Zoology (Macmillan, 1965), p. 
108. 
       
      SNODGRASS, R. E. Colaborador de la Smithsonian 
Institution y del Departamento de Agricultura de los EE.UU., 
«Crustacean MetamorphosisÈ, Smithsonian Miscellaneous Collections, 
131:10:6, 1956, p. 6. 
       
      WILMOTH, James H., State University of New York, 
Biology of Invertebrata (Prentice-Hall, 1967), p. 
331. 
       
      GRETSCH, Willis J., Conservador adjunto, 
Departamento de Insectos y Arañas, Museo Americano de Historia Natural, 
American Spiders (D. Van Nostrand Co., 1949), p. 99. 
       
      BAKER, Edward D. et al., Departamento de 
Agricultura y Departamento de Zoología, Duke University, An Introduction to 
Acarology (Macmillan, 1952), p. 34. 
       
< span lang="ES-TRAD" style=""> PETRUNKEVITCH, Alexander, 
Profesor Emérito de Zoología, Yale University,  Encyclopedia Britannica, 
      2:201, 1954.  
       
      ROSS, Herbert H., Profesor de 
Entomología, University of Illinois, A Textbook of Entomology (John Wiley 
and Sons, 1948, reimpresión, 1949), p. 7. 
       
      FOX, Richard M. et al., Profesor de 
Zoología, University of Pittsburgh, Introduction to Comparative Entomology 
(Reinhold, 1964), p. 331. 
       
      CARPENTER, Frank M., Departamento de Agricultura 
de los EE.UU., «Fossil Insects», The Yearbook of 
Agriculture, 1952, p. 18. 
       
      CHRISTOPHERS, S. Richard, Miembro de 
la Comisión 
de Malaria de la Royal 
Society, Aedes egypti, the Yellow Fever Mosquito 
(Cambridge University Press, 1960), p. 44. 
       
      USINGER, Robert L., University of California en 
Berkeley (Ernest B. Babcock, ed.), A Century of Progress in the 
Natural Sciences (California Academy of Sciences, 1955), p. 
536. 
       
      WHITING, P. W., University 
of Pennsylvania, «Some Experiments with Melittobia and Other Wasps», Journal 
of Heredity, 38:11, 1947. 
       
      HOLLANG, George P. Director, Sistematic 
Entomology, Systematic Entomological Unit, Ottawa (Ernest B. Babcock, ed.), A 
Century of Progress in the Natural Sciences (California Academy of Sciences, 
1955), p. 558. 
       
      KLOTTS, Alexander B., College of the City of New 
York, The World of Butterflies and Moths (McGraw-Hill, 1958), p. 
15. 
       
      RINDGE, Frederick H., University of California at 
Berkeley, The Genus Drepanulatrix and Its Immediate Relations (Copia 
mecanografiada encuadernada en la biblioteca de la Universidad de California, 
1949). 
       
      HEINRICH, Carl, The Smithsonian 
Institution of Washington, «American Moths of the Subfamily Phycitinae», 
Smithsonian Bulletin No. 207, 1956, p. 
viii. 
       
      BOHART, R. M., University of California at Davis 
(Ernest B. Babcock, ed.), A Century of Progress in the Natural Sciences 
(California Academy of Sciences, 1955), p. 567. 
       
      ROBSON, Guy Colwin, Conservador adjunto, 
Zoología, Museo Británico, Encyclopedia Britannica, 15:677, 
1951. 
       
      PRATT, Henry S., Ex Profesor de Biología, 
Haverford College, A Manual of the Common Invertebrate Animals, The 
Blakiston Co., 1951), p. 568. 
       
      PIMENTEL, Richard A., California State 
Polytechnical College, Departamento de Ciencias Biológicas, Natural History 
(Reinhold, 1963), p. 217. 
       
      BAKER, Frank C., Conservador, 
Museo de Historia Natural, University of Illinois, The Molluscian Family 
Planorbidae (The University of Illinois Press, 1945), p. 37. 
       
      BULLOUGH, William S., Profesor de Zoología, 
University of London, Practical Invertebrate Anatomy (Macmillan, 1958), 
6. 148. 
       
      ETKIN William, Profesor Auxiliar de Biología, 
College of the City of New York, College Biology (Thomas Y. Crowell, 
1950), p. 659. 
       
      BUCHSBAUM, Ralph, Departamento 
de Zoología, University of Chicago, Animals Without Backbones, 2a. 
ed., revisada (The University of Chicago Press, 1950), 
p. 180. 
       
      DODSON, Edward O., Profesor Auxiliar de Zoología, 
University of Notre Dame, A Textbook of Evolution (W. B. Saunders Co., 
1952), p. 181. 
       
      MOORE, Raymond C. et al., Profesor de 
Geología, University of Kansas, Invertebrate Fossils (McGraw-Hill, 
19522), p. 658. 
       
      ELLIOT, Alfred M., University of 
Michigan, Zoology, 3a. ed. (Appleton-Century-Crofts, 1963), p. 348. 
       
      COATES, Christopher W. et al., 
Conservador del Acuario de la Sociedad Zoológica de 
Nueva York (Frederick Drimmer, editor), The Animal Kingdom, vol. 3, p. 
1402. 
       
      GUYER, Michael F., University of 
Wisconsin, Animal Biology, 4 a. ed. 
(Harper and Bros., 1948), p. 75. 
       
      SMITH, Homer W., New York 
University, etc., From Fish to Philosopher (Little, Brown and Co., 1953), 
p. 26. 
       
      MOORE, John A., Profesor de Zoología, Barnard 
College and Columbia University, Principles of Zoology (Oxford University 
Press, 1957), p. 375. 
       
      NORMAN, J. R., Conservador Auxiliar, 
Departamento de Zoología, Museo Británico, A History of Fishes, Ed. rev. 
      (Hill and Wang, 1963), p. 
296. 
       
      RAND, Herbert W., Profesor 
Adjunto Emérito de Zoología, Harvard University, The Chordates (The 
Blakiston Co., 1950), p. 436. 
       
      LAGLER, Karl E., et al., Profesor de 
Pesquerías y Zoología, University of Michigan, Ichthyology (John Wiley, 
1962), p. 27. 
       
      GOSLINE, William A., Profesor de Zoología, 
University of Hawaii, «Mode of Life, Functional Morphology and the 
Classification of Modem Teleostian Fishes», Systematic Zoology, 8:3, 
Sept. 1959, p. 160. 
       
      WATSON, D. M. S., Profesor de Zoología y Anatomía 
Comparada, University College, Londres, Paleontology and Modern Biology 
(Yale University Press, 1951), p. 91. 
       
      GANS, Carl, Profesor Adjunto de Biología , 
University of Buffalo, «The Legless Tetrapods», Natural History 71:8:27, Oct., 1962, p. 
27. 
       
      STIRTON, R. A., Profesor 
de Paleontolog’a, University of California, Time, Life, and Man (John 
Wiley and Sons, 1957), p. 416. 
       
      POPE, Clifford H., ex Conservador de 
la División 
de Anfibios y Reptiles, Chicago Natural History Museum, The Great Snakes 
(Alfred A. Knopf, 1961), pp. 22 y 164. 
       
      SWINTON. W. E., The British Museum, «The World's 
Oldest Known Bird», The Illustrated London News, 227:6063:36, 2 de julio 
de 1955. 
       
      SCHEELE, William E., Director, Cleveland Museum of 
Natural History, The First Mammals (World Pub. Co., 1955), p. 
24. 
       
      DUNBAR, Carl C., Profesor de Paleontolog’a, Yale 
University, Historical Geology (John Wiley and Sons, 1940, reimpresión de 
1952), p. 353. 
       
      57. RYAN, Francis J., Departamento de Zoología, 
Columbia University, Encyclopedia Britannica 18:30, 
1956. 
       
      58. FLEAY, David, «The Numbat: A Passing Relic of 
the Earth's Early Furred Animals», The Illustrated London News, 
221:5907:32, 5 Julio 1952. 
       
      HENSILL, John S., Profesor Adjunto de Biolog& 
iacute;a, San Francisco State College, The Biology of Man (The Blakiston 
Co., 1954), p. 120. 
       
      HAINES, R. Wheeler, Royal Medical College, Bagdad, 
«Arboreal or Terrestrial Ancestrial Ancestry of Placental Mammals?» Quarterly 
Review of Biology 33:1, Marzo, 1958, p. 19. 
       
      WALKER, Ernest P., et al., Mammals of 
the World (The Johns Hopkins University Press, 1964), p. 
647. 
       
      62. DERANIYACALA, P. P., Director, National 
Museum, Ceilán, Some Extinct Elephants, Their Relatives, and the Two Living 
Species (Government Press, Ceylon, 1955), p. 
11. 
       
      GOODWIN, George C., Conservador Adjunto, 
Departamento de Mamíferos, Museo Americano de Historia Natural, «Whales, 
Porpoises, and Sea Cows», Audubon Nature Bulletin, Serie 19, Bulletin No. 
10, Junio, 1949, p. 4. 
       
      64. HALL, Robert T., Director, Cranbrook Institute 
of Science (E. M. Weyer, ed.), «Biology of Mammals», The Illustrated Library 
of Natural Science (Simon and Shuster, 1958), p. 
1637. 
       
      SCHEFFER Victor B., Colorado State University, 
Seals, Sea Lions and Walruses (Stanford University Press, 1958), p. 
31. 
       
      SWINNERTON, H. H., Profesor de 
Geolog’a, University College, Nottingham Outlines of Paleontology, 
3a. ed. (Edward Arnold 
Co., 1947), p. 352. 
       
      HARMER Sidney F., Director, Departamento de 
Historia Natural, Museo Británico, Encyclopedia Britannica, 5:169, 
1954. 
       
      YOUNG, J. Z., Profesor de 
Anatomía, University College, Londres, The Life of Vertebrates (Oxford 
University Press, 1962), p. 694. 
       
      ROMER, Alfred S., Profesor de Zoología, Harvard 
University, The Vertebrate Story (University of Chicago Press, 1959), p. 
268. 
       
      GRECORY, William K., Profesor de Paleontología 
Vertebrada, Columbia University, Encyclopedia Britannica 17:527, 
1957. 
       
      STORER, Tracy I., Profesor 
Emérito de Zoología, University of California at Davis, General Zoology, 
3a. ed . (McGraw-Hill, 1957), p. 
216. 
       
      HILL, W. C. O., University of Edinburgh, 
Primates (Edinburgh University Press, 1953), vol. 1, pp. 25, 
26. 
       
      LE GROS CLARK, W. E., Profesor de Anatomía, Oxford 
University, History of the Primates, 5th ed. (University of Chicago 
Press, 1965), p. 54. 
       
      STRAUS, William L. Jr., Profesor de Antropología, 
The Johns Hopkins University (A. L Kroeber, ed.), Anthropology Today 
(University of Chicago Press, 1953, reimpresión de 1958), p. 
77. 
       
      HOWELLS, William, Profesor de 
Antropología, Harvard University, Mankind in the Making (Doubleday and 
Co., 1959), p. 102. 
       
      VON KOENIGSWALD G. H. R., Paleontólogo para las 
Indias Orientales Holandesas, Meeting Prehistoric Man (Harper and Bros., 
1956), p. 199. 
       
      ANDREWS, Roy Chapman, American Museum of Natural 
History, Meet Your Ancestors (the Viking Press, 1956), p. 
27. 
       
      GRUBER, Jacob W., Departamento de Sociología y 
Antropología, Temple University, «The Neanderthal Controversy: 19th Century 
version», Scientific Monthly 67:6:436, Dic. 1948, p. 
436. 
       
      ASHLEY MONTAGU, M. F., Princeton University, 
Man: His First Million Years (World Pub. Co., 1957), p. 
73. 
       
      VILLEE, Claude A., Harvard 
University, Biology, 3a. ed. (W.B. 
Saunders Co., 1957, reimpresión de 1960), p. 568. 
       CORE, Earl L., et al. , Presidente, 
Departamento de Biología, West Virginia University, General Biology, 
4a. ed. (John Wiley and Sons, 1961), p. 
299. 
   
      
       
 
      Agradecimientos
      SEDIN 
(Servicio Evangélico de Documentación e Información ) desea manifestar su 
profundo agradecimiento a las siguientes entidades y personas que han hecho 
posible la presentación en castellano de esta serie Creación y Ciencia, 
facilitándonos los permisos para la publicación del material que aquí 
presentamos: 
 
 
INSTITUTE FOR 
CREATION RESEARCH, de San Diego, California, dirigido por los Drs. Henry M. 
Morris y Duane T. Gish. 
      CREATION RESEARCH 
SOCIETY, de Ann Arbor, Michigan, y el Managing Editor, Dr. John N. 
Moore. 
      BIBLE-SCIENCE 
ASSOCIATION, de Minneapolis, Minnessota, dirigida por el Rev. Walter 
Lang. 
      Dr. JOHN C. 
WHITCOMB, Profesor de Antiguo Testamento en el Grace Theological Seminary de 
Winona Lake, Indiana, y a la editorial Presbyterian & Reformed Pub. 
Co. 
      Mr. R. G. 
ELMENDORF, ingeniero de Bairdford, Pennsylvania. 
      SPIRITUAL 
COUNTERFEITS PROJECT, y la BERKELEY CHRISTIAN COALITION de Berkeley, 
California. 
      SEDIN 
Apdo. 2002 
08200 SABADELL 
(Barcelona) ESPAÑA 
       
      LIBROS CREACIÓN y 
CIENCIA 
 
       CREACIÓN, 
EVOLUCIÓN Y EL REGISTRO FÓSIL 
 
© Institute for 
Creation Research; Creation Research Society; Presbyterian and Reformed 
Publishing Co. 
      © 1977 SEDIN, 
Apartado 2002 - 08200 SABADELL (Barcelona), ESPAÑA para la 
versión española 
      © 2003 SEDIN, 
Apartado 2002 - 08200 SABADELL (Barcelona), ESPAÑA para la 
versión electrónica 
      Compilado por 
SEDIN, con permiso de Institute for Creation Research; Creation Research 
Society; Presbyterian and Reformed Publishing Co. 
 
      - Traducción del inglés: Santiago Escuain
 
© Santiago Escuain 1977, por la traducción 
© Copyright SEDIN 2003 para el formato electrónico -  www.sedin.org. Este texto se puede reproducir
libremente para fines no comerciales y citando la procedencia y
dirección de SEDIN, así como esta nota en su integridad.  
  
SEDIN 
Servicio Evangélico - Documentación - 
Información 
Apartado 2002 
08200 SABADELL 
(Barcelona) ESPAÑA  | 
      Índice:
      Índice de boletines
  Índice de 
línea sobre 
línea
  Página principal
  Índice general castellano
  Libros 
recomendados
     orígenes
     vida cristiana
     bibliografía general
  Coordinadora Creacionista
  Museo de Máquinas Moleculares
  Temas de actualidad
  Documentos en PDF (clasificados por 
temas)  
       
 
 
  
 
  
 
  
 
  
 
      
 
        |